24 ene 2008

MOLINOS DEL"ARROYO DEL COSO"


También hay en Cepeda Restos de Molinos que según los expertos datan de entre los siglos VIII y XI.

Durante la Edad Media se extienden de manera general por toda la Península Ibérica , molinos comarcales, señoriales, de abolengo, realengo... según fueran sus dueños. Al final de este periodo, comenzó a existir algún que otro molino "bastardo"(más o menos libres).
En la época medieval, los campesinos estaban obligados a acudir al molino del señor y a pagar una determinada cantidad de grano o harina, llamada "moltura" en algunos lugares, y que más tarde en Castilla y León tomará el nombre de "maquila".

FUNCIONAMIENTO DEL MOLINO
En general el edificio era de una sola planta aunque en algunos casos disponían de un sobrao e incluso dos plantas.La mayoría eran utilizados también de vivienda del molinero ya que disponían de mas dependencias.Pero solo de forma temporal.
Casi todos ellos utilizaban el agua de los ríos o arroyos como fuente de energía e incluso otros utilizaban la de otros molinos contiguos .A estos se les denominaba "Molinillos".
Se construía una pequeña presa o "azud" que corta el cauce, formando una gran masa de agua llamada "pesquera". Desde aquí el agua pasa hasta el molino a través de un canal, llamado también "cacera" o "chorro", formado por gruesos muros de piedra o incluso excavado sobre el propio terreno. Cuando el agua llega al molino pasa, a través de una o varias aberturas hechas en el muro, a un depósito o cubo o bien desciende por un "bocín" o "saetín", hasta golpear el "rodezno" (rueda hidráulica horizontal) que en algunos casos era de "regolfo" (innovación española para aprovechar mejor la corriente), situada debajo del piso del edificio y que hacía girar, a una gran piedra o muela ("piedra volandera") que gira sobre otra, llamada piedra"molandera".



Aquí es donde se produce la trituración del trigo entre las estrías de las piedras. Éstas están protegidas por una estructura de madera (guardapolvos) que protege a las piedras y soporta la "tolva" donde se echa el grano que se va a moler. Ésto permite al molinero una cierta libertad. La cantidad de trigo tiene que estar dosificada, ya que si es mucha puede salir sin moler o parar la maquinaria, y si es poca, gastar excesivamente las "muelas". Para regular la cantidad de grano que se va a moler se dispone de un ingenioso sistema de dosificación, el "triqui-traque", que utiliza el movimiento del eje mediante una rueda dentada, produciendo un ruido que es la causa de su onomatopéyico nombre; éste se regula subiéndolo o bajándolo.
El agua sale después por el "cárcabo" a través de un canal de evacuación llamado "socaz" llevando de nuevo las aguas al río.




El sistema de "regolfo" aprovecha la fuerza centrífuga del agua, rodeando al rodezno con una pieza cilíndrica.

Fotos-de-los-molinos
Enlace

No hay comentarios: